Democracia y marxismo

Karl Marx y Friedrich Engels

Según la teoría marxista, una nueva sociedad democrática surgiría a través de las acciones organizadas de una clase obrera internacional que daría derecho de voto a toda la población y liberaría a las personas para que actuasen sin regirse por el mercado laboral.[1][2]​ No habría mucha, o ninguna, necesidad de un Estado, cuyo objetivo sería ejecutar la enajenación del trabajo.[1]Karl Marx y Friedrich Engels afirmaron en el Manifiesto comunista y en obras posteriores que «el primer paso hacia la revolución de la clase obrera es elevar al proletariado a la posición de clase dominante para ganar la batalla por la democracia» y que el sufragio universal era «una de las primeras y más importantes tareas del proletariado militante».[3][4][5]​ En su Crítica del programa de Gotha, Marx escribió: «Entre la sociedad capitalista y la comunista se encuentra el período de transformación revolucionaria de la una en la otra. Esta transformación se corresponde también con un período de transición política en el que el Estado no puede ser otra cosa que la dictadura revolucionaria del proletariado».[6]​ Admitió que existía la posibilidad de una transición pacífica en algunos países con instituciones democráticas sólidas (como Reino Unido, Estados Unidos y los Países Bajos), pero sugirió que en otros países en los que los trabajadores no podían «alcanzar su objetivo por medios pacíficos» la «palanca de nuestra revolución debe ser la fuerza», y afirmó que el pueblo trabajador tenía derecho a rebelarse si se le negaba la expresión política.[7][8]​ En respuesta a la pregunta «¿Cuál será el rumbo de esta revolución?», en Principios del comunismo, Friedrich Engels escribió:

Ante todo, establecerá una constitución democrática y, a través de esta, el dominio directo o indirecto del proletariado.
Friedrich Engels, Principios del comunismo

Mientras que los marxistas proponían sustituir el Estado burgués por un semi-Estado proletario mediante la revolución (dictadura del proletariado), que acabaría desapareciendo, los anarquistas advertían que el Estado debía ser abolido junto con el capitalismo. Sin embargo, los resultados finales deseados (una sociedad comunal sin Estado) eran los mismos.[9]

  1. a b Calhoun 2002, p. 23
  2. Clark, Barry Stewart (1998). Political economy : a comparative approach (2nd edición). Westport, Conn.: Praeger. pp. 57-59. ISBN 978-0-275-96370-5. Consultado el 7 de marzo de 2011. 
  3. Fischer, Ernst; Marek, Franz (1996). How to read Karl Marx. New York: Monthly Review Press. p. 133. ISBN 0-85345-974-6. 
  4. Engels, Friedrich (1895). «Introduction to Marx's Class Struggles in France». Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  5. Hallas, Duncan (junio 1983). «Marx, Engels and the vote». Socialist Review. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  6. Marx, Karl (1875). «Crítica del programa de Gotha». Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  7. Gabriel, Mary (29 de octubre de 2011). «Who was Karl Marx?». CNN. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  8. Karl, Marx (1872). «La Liberté Speech». Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  9. Draper, Hal (1970). «The Death of the State in Marx and Engels». Socialist Register. Consultado el 26 de mayo de 2022. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search